viernes, 13 de julio de 2012

EL BOLERO

HABLEMOS SOBRE EL BOLERO


EL BOLERO CUBANO Y SU EVOLUCIÓN.-El bolero cubano es enteramente nuestro. (Gonzalo Roig)   Por María Argelia Vizcaíno:

En el mes de julio de 1792, encontramos la primera mención que se hace en Cuba del Bolero, en el diario Papel Periódico de La Habana; pero nos aclara Natalio Galán en "Cuba y sus Sones" que "era muy españolizado". Observando que para 1836 éste cambia, asemejándose a la forma que se desarrolló en la etapa republicana (1902-1958). Si buscamos las raíces de nuestro Bolero encontramos una parte en el Bolero español conocido por más de trescientos años, pero en Cuba sufrió una metamorfosis para llegar al actual, y poco a poco le cambiaron el ritmo, forma y giros melódicos. Esteban Pichardo, en 1836, vio la diferencia entre el Bolero cubano al español porque en este último la danza transcendía a la canción, y en nuestras Boleras (como se le llamaban entonces), el canto tenía tanta importancia como el baile, pero en realidad en lo único que se parecen es en el nombre. Nuestras Boleras fueron una danza popular que usaban desde 4 a 8 o más parejas. En aquel entonces también existía La Cachucha, una variante del Bolero español, que se popularizó en La Habana de 1840 por Fanny Elssler, y se bailaba por una sola persona (hombre o mujer). Y el Bolero español (de 3x4) que era más coreográfico sólo podían haber 1 ó 2 parejas. Por lo que al ser Cachucha y Bolero español bailes exclusivos para buenos bailadores o bailarines, y las Boleras un baile y canción popular, prevalece el nuestro, y a la hora de definir se queda con el nombre Bolero porque como escribió Galán, tenía raíces más profundas "teatralmente determinadas". En 1840 se observa la transición del Bolero al compás 2x4, y en el 60 la desaparición de la seguidilla que la purifica de sus hispanismos (pues eran las repeticiones y ayes intercalados inevitables en el bolero español). En el 1870 le acompañará el Cinquillo que ha sido fijado en casi todas las composiciones cubanas, al decir de Helio Orovio en su Diccionario de la Música Cubana, "remitiéndola a la mano izquierda acompañante del piano", y para 1890 abundan los boleristas orientales entregados a una estilística muy propias del género. Y se ven a estos convirtiendo los Boleros en Danzones (unión del "Contradanza" con el "Son"), pues quitándoles a los primeros la letra lo usaban en la parte del violín del Danzón. Aunque se reconoció al Danzón como baile y al Bolero como canción. El Bolero tampoco tiene una paternidad reconocida pues cuando se formaba nadie tomó nota, pues era muy atacado por los costumbristas. Entre sus más tempranos cultores tuvimos al santiaguero Pepe Sánchez, que algunos escritores dicen fue el creador del primer bolero titulado Tristezas en 1885. Esta idea está tan generalizada que hasta en el Museo Cubano de Arte y Cultura de la ciudad de Miami se celebró en 1985 los 100 años de haberse escrito el primer bolero cubano. Este origen es muy dudoso basándonos en las investigaciones del mejor Historiador y Musicógrafo que haya tenido nuestro país, Natalio Galán. Tampoco otro grande, el Dr. Cristóbal Díaz Ayala lo tiene en cuenta en su libro como creador de un género, ni la Dra. Elena Pérez Sanjurjo así lo considera, entre otros de extraordinarios conocimientos, y es que antes de esa fecha se hicieron boleros como el bolero-mambo San Pascual Bailón de Manuel Saumell (1817-70) que se inscribió como congó-contradanza porque fue el movimiento cumbre de la Contradanza, y otro caso igual pasó con la Contradanza La Valentina de Tomás Buelta y Flores que se estrenó en el Tacón el 23 de febrero de 1841 con toda la gracia del Bolero al 2x4. Como siempre antes de terminar estás ideas recurro a los libros Vida y Milagros de la Farándula en Cuba del polifacético y enciclopédico Rosendo Rosell, para quedar convencidos que muchos de los que han escrito sobre este tema no han buscado las mejores fuentes, la mayoría repite sin haber investigado a fondo.

ALGO MÁS SOBRE EL BOLERO

Nos quedo claro que el bolero es un género musical de origen cubano muy popular en los países latinoamericanos. El género es identificable por algunos elementos rítmicos en formas de composición que aparecieron en el folclore cubano durante el siglo XIX, como el danzón y especialmente la habanera.
A continuación otra visión del bolero, a pesar de haber similitudes en ambos estudios, también encontraremos aportes informativos nuevos.
El bolero cubano está relacionado con el bolero español (una danza de compás ternario del siglo XVIII). Sin embargo, el género cubano desarrolló una célula rítmica parecida, aunque en compás cuaternario.
En 1793 se informa la existencia de los primeros cantantes ―como Nicolás Capouya (quien no dejó composiciones escritas) y Javier Cunha― que componían canciones con ciertas similitudes con el bolero, tanto musicales como temáticas.
Según el musicólogo cubano Argeliers León, la música yucateca de México jugó un papel importante en el nacimiento del bolero cubano, por la mezcla de rasgueado y punteado, que se introdujo a la isla a finales del siglo XlX como un nuevo estilo de acompañamiento en la guitarra.
El bolero típico cubano surgió definitivamente alrededor de 1840. Como ya se comento con anterioridad se acepta que el primer bolero fue Tristezas, escrito por el cubano José Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en 1886 . A continuación una versión del tema "TRISTEZAS" considerado el primer bolero en el mundo , toda una joya musical...¡Disfruten de este vídeo!


Aunque algunos difieren de la fecha, lo importante es que esa pieza dio origen formal al género y con el acompañamiento musical que denominamos «clásico» (las guitarras y la percusión). Así, el bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a música de serenatas.
La importancia musical de Cuba se hizo sentir no sólo con el bolero sino con el son, el danzón, entre otros. Los países de la cuenca del gran Caribe hispano adoptaron el producto que Cuba les daba entre los años veinte y los treinta. Eso permitiría la fusión y el engrandecimiento del bolero con otros géneros musicales, lo que dio como resultados los subgéneros: bolero rítmico, bolero cha-cha-chá, bolero mambo, el bolero ranchero (mezcla de bolero y mariachi mexicano), el bolero son (creación de Miguel Matamoros), el bolero moruno (bolero con mezclas gitanas e hispánicas) e inclusive la bachata, una especie de bolero originado en los suburbios marginados de República Dominicana.
Primero sería la era de los tríos de guitarra, luego las grandes orquestas tropicales, las orquestas al estilo big band y por último, verdaderas orquestas sinfónicas que darían forma al acompañamiento musical del bolero que durante casi treinta años (1935-1965) dominó, como género, el espectro musical latinoamericano.
También fue fundamental el desarrollo de los recursos comunicativos de la época como la radio, las películas, los programas en vivo en televisión y las grabaciones en discos, primero los de 78 rpm (revoluciones por minuto), luego lo de 45 rpm y finalmente los de 33 rpm, llamados LP (long plays). Cuba y México se convirtieron en las verdaderas mecas para los centros artísticos, y muchos artistas de toda la región participaron y se destacaron como compositores e intérpretes.
Otro factor que contribuyó al auge de la era dorada del bolero lo constituye el relativo aislamiento cultural de América Latina en los años cercanos y posteriores a la primera guerra mundial. Esto permitió al bolero cultivarse y desarrollarse "con calma", sin claras competencias que lo amenazaran. A su vez, la existencia de regímenes militares de facto influyó curiosamente en el éxito del bolero, pues a estos gobiernos les convenía ver a la población entretenida en sus gustos, para que olvidaran la política. Por ello, la era dorada del bolero está asociada en gran parte al periodo de las dictaduras de los años treinta, cuarenta y cincuenta. Así mismo, la difusión de ídolos por medio del cine le dio una enorme difusión y vigencia.


Indiscutiblemente con el bolero, pasaría lo mismo que con otros géneros de música bailable, como el mambo y el cha-cha-chá, no totalmente pero fueron sustituidas hasta nuestros días por el son montuno, guaracha o el nombre comercial salsa y otros géneros como la bachata o el merengue.
No podemos sin embargo afirmar que el bolero muriese. Muchos de sus exponentes originales, como Orlando Contreras, Rolando Laserie, Alfredo Sadel o Daniel Santos, seguirían interpretándolo hasta el final de sus días.
Por otro lado, el tono romántico de las baladas posteriores siempre estuvo influenciado por el bolero. Tal como hacían compositores como Armando Manzanero, disfrazando de baladas sus composiciones. También intérpretes como Marco Antonio Muñiz y José José confiesan que lo que interpretan son boleros pero arreglados musicalmente como baladas pop.
A partir del año 2000 existió una resurrección del bolero, realizada por Carlos Cuevas, Alejandro Fernández, Edith Márquez, Luis Miguel, Mijares, Guadalupe Pineda y Charlie Zaa, entre otros.
El ritmo del bolero es de un compás de cuatro tiempos. En el primer tiempo, la pareja, uno frente a otro y con los cuerpos pegados, solo mueve la pelvis, en el segundo da un paso rápido, en el tercero también, y en el cuarto da un paso lento; todo esto mientras se gira lentamente hacia la izquierda. Esta forma de bailar tan simple lo hizo popular en todo el mundo, en todos los ambientes y entre todas las clases sociales.
Algunos videos de otros exponentes del bolero.





No hay comentarios.: